Venezuela: crisis económica y elecciones bajo Maduro

7 de septiembre de 2025
07:36 p. m.
Elisabet Amat
Venezuela: crisis económica y elecciones bajo Maduro
Desde 2013, Venezuela atraviesa un colapso económico y social bajo Nicolás Maduro, con hiperinflación, migración masiva y denuncias de fraude electoral en 2024.

Colapso económico desde 2013

En 2013 Nicolás Maduro asumió la presidencia de Venezuela. Ese mismo año comenzó un colapso del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita sin precedentes en la región. El país pasó de tener ingresos comparables con economías emergentes como México y Colombia a niveles similares a Cuba, Bolivia o Nicaragua.

Según datos de organismos internacionales, entre 2014 y 2017 la pobreza extrema en Venezuela se duplicó, incluso antes de que Estados Unidos impusiera sanciones amplias en 2017. En ese período el bolívar perdió valor aceleradamente frente al dólar, con una inflación que se disparó a niveles hiperinflacionarios.

Petróleo, nacionalizaciones y caída productiva

La estatal PDVSA, que alguna vez fue uno de los pilares económicos de América Latina, sufrió una drástica caída tras el reemplazo de técnicos especializados por cuadros políticos. Desde 2013, su producción se redujo de forma crítica, obligando incluso a Venezuela a importar petróleo a pesar de contar con las mayores reservas del mundo.

A esto se sumaron nacionalizaciones masivas de empresas privadas en sectores de alimentos, energía y construcción, lo que derivó en una caída de la producción y en un aumento de la escasez. Un informe del Manhattan Institute estimó que la producción de alimentos se redujo en un 75 % mientras la población crecía.

Migración y crisis humanitaria

El impacto social fue inmediato. Reuters informó en 2018 que los venezolanos habían perdido en promedio 11 kilos de peso por la escasez de alimentos. Para 2024, se estima que más de **9 millones de venezolanos** emigraron, lo que equivale a vaciar ciudades enteras como Bogotá o Ciudad de México.

La migración masiva generó presiones en países vecinos como Colombia, Perú, Chile y Argentina. En paralelo, el desempleo y la violencia urbana aumentaron, con Caracas considerada durante años la ciudad más peligrosa del mundo.

Elecciones cuestionadas en 2024

En los comicios de 2024, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela proclamó a Nicolás Maduro con el **51,2 % de los votos** frente al opositor Edmundo González (44,2 %). Sin embargo, el **Carter Center** —organismo internacional históricamente aceptado por el propio chavismo— declaró que las elecciones **no cumplieron con estándares internacionales de integridad**.

Además, de los 4,5 millones de venezolanos con derecho a voto en el exterior, solo 69.000 pudieron hacerlo. Observadores denuncian que el tarjetón electoral favorecía al oficialismo al repetir la imagen de Maduro varias veces.

Contexto internacional

Gobiernos latinoamericanos de diferentes tendencias, como el de Gabriel Boric en Chile, reconocieron que las elecciones no fueron democráticas. Estados Unidos, la Unión Europea y la OEA expresaron su rechazo. Paralelamente, aliados de Maduro como Cuba y Rusia mantienen su apoyo político y logístico.

La concentración de poder en el Ejecutivo incluye más de 2.000 generales en las Fuerzas Armadas, frente a apenas 94 en Colombia. Esta fragmentación refuerza la lealtad militar a cambio de privilegios económicos.

Contexto

Venezuela es considerada hoy uno de los países más corruptos del mundo, según el índice de percepción de la corrupción de Transparency International. La crisis venezolana se enmarca en la tensión global entre regímenes autoritarios y democracias, lo que plantea un desafío regional para América Latina en defensa de la institucionalidad democrática.

Fuente: elaboración propia con datos de organismos internacionales y reportes de prensa.

Compartir esta noticia

Comentarios

Deja tu comentario

Tu comentario será revisado antes de ser publicado. No se publicará tu dirección de email.